martes, 21 de junio de 2011

EL LIBERALISMO BURGUÉS: SU PROYECTO DE SISTEMA EDUCATIVO.



El liberalismo Burgues en Francia.

Fisiócratas, filósofos y enciclopedistas habían creado el clima frente a la tradicional vinculación de la educación a la Iglesia, proclaman  que la educación ha de preparar al ciudadano para una sociedad civil, con una moral laica que represente la libertad de la conciencia, que oriente a los niños hacia actividades profesionales, lo que a sus vez exige y una alfabetización universal y gratuita. El Afán apostólico y prosotetilista de la organización escolar de las iglesias cede el paso de un pro etilismo laico a favor de una conciencia cívica, sostén de las nuevas organizaciones estatales burguesas.

Antes de la revolución La Chalotais (1763) reivindica “Para la Nación una educación que no dependa sino del estado, por que a el le corresponde esencialmente”. Ahora bien, el horizonte educativo de la burguesía ascendente estaba dibujado con limites muy precisos: “Es conveniente que el pueblo sea guiado no que se le instruya; no es digno de ello”. Había dicho Voltaire: La Chalotais en el ensayo sobre la educación nacional había precisado: El Bien de la sociedad exige que los conocimientos del pueblo vayan más allá de sus ocupaciones. Es conocida también la información de Rousseau en el Emilio: El Pobre no tiene necesidad de educación; la de su estado es suficiente.

Durante el periodo revolucionario esta prepectiva burguesa entrara en colisión con las pretensiones más socializadas y radicales de los jacobinos. Condorect y Le Pelletier son la expresión clara de esta divergencia. El primero representa la línea liberal burguesa y el segundo la línea nacional igualitaria y estalizante co claras reminiscencias de una escuela única nacional y espartana.

La Revolución trata den concretar sus realizaciones educativas y las intensas discusiones en el seno de las sucesivas asambleas y formas de gobierno republicano meditar izaron la acción. Solo los efectos demoledores sobre las instituciones del antiguo régimen, que van dejando a Francia sin infraestructura escolar, obligaran a improvisar medidas parciales.

La asamblea Nacional constituyente se limita en un decreto de diciembre de 1978 a confiar a los Departamentos la vigilancia de la educación pública y la enseñanza política y moral, y en septiembre de 1791 días antes de disolverse, a prometer por ley que se creara y organizara una institución común a todos los ciudadanos.

Dos hombres de primera fila del club de los treinta, Mirabeau y Talleyrand fueron los que platearon ante la asamblea Nacional los proyectos de la burguesía revolucionaria sobre la educación.

En 19792 se presenta anta la asamblea Legislativa el informe de condorect mientras que sin esperar a que estos intentos prosperen, se suprimen las congregaciones y hermandades y se prohíbe que la enseñanza pública sea confiada a las casas e instituciones religiosas. Bajo estas medidas el edifico educativo del antiguio régimen se desploma. Urge sustituirle pero los procedimientos democráticos de la Asamblea Legislativa se pierden en los vericuetos de las discusiones. La política de secularización ha secado las fuentes de financiación de la enseñanza y el estado naciente no tiene punto el mecanismo sustituto río.

1973  es el momento álgido de la mara revolucionaria. El 21 de enero ha sido ejecutado Luis XVI, Francia esta en guerra con Europa, se suceden las levas masivas, el terror se enseñora en Francia. En esta situación los problemas educativos se mezclan más y más con los problemas políticos.

A partir de 1974 se ponen en pie las primeras realizaciones revolucionarias. Se ha producido la reacción terminal. Lakanal es nombrado presiente del comité de instrucción publica y se apresura a hacer votar un nuevo proyecto. Por lo demás empiezan a funcionar las piezas básicas de las aspiraciones educativas que vienen fermentando desde 1798.  El 30 de octubre de 1974 se crea la efímera Escuela Nacional para la formación de los maestros, con un elenco desproporcionado  (Hoy parecería) De genios entre los profesores; Mongne, Laplaced…

También en 1974 en septiembre echa a andar lo que seria el germen de la escuela politécnica, En Febrero de 1795 se vota un proyecto de ley presentado por lakanal  que crea escuelas  centrales para afrontar el problema siempre aplazado de la enseñanza secundaria. Esta ley recortara en cuanto al numero de las Escuelas Centrales, se refunden en un nuevo decreto de octubre de 1975, al que se ha llamado la carta escolar y el testamento escolar de la Convención, y en que se recogen medidas para la enseñanza primaria, las Escuelas Centrales, las escuelas especiales y el instituto Nacional de Ciencias y Artes..

Alumno: Francisco de Borja Martínez Fernández.
Asignatura: Génesis de los sistemas Educativos.
Tema: La Revolución Francesa.

lunes, 20 de junio de 2011

TIPOS DE RESPIRACIÓN





TIPOS DE RESPIRACIÓN

RESPIRACIÓN
DIAFRAGMATICA.
RESPIRACIÓN
TORACICA.
La inspiración se lleva a cabo predominadamente con movimientos del diafragma.
La inspiración se lleva a cabo predominantemente con movimientos de los músculos intercostales.
Se ensanchan sobre todo la parte inferior del tronco
Se ensanchan sobre todo la caja torácica.
Con un buen funcionamiento del diafragma el riego sanguíneo se ve impulsado por medio de la respiración.
Conduce a una mayor carga de la circulación, Es el tipo de respiración predominante en las mujeres durante el embarazo).
En una respiración sosegada se producen mayoritariamente movimientos del diafragma.
En otro pido era mas frecuente en las mujeres debido al uso de ciertas prendas de vestir que resultaban incomodas o inadecuadas (Corsés, Justillo, Talle de avispa, Zapatos de tacón alto). En la actualidad si diferencias especificas entre sexos.
La respiración nasal favorece la respiración diafragmática (O abdominal).

La Respiración bucal favorece la respiración torácica.


Alumno: Francisco de Borja Martinéz Fernández.
Asignatura: Ejercicios basico de Respiración.
Tema: 1 La Respiración.

miércoles, 15 de junio de 2011

LAS ESCUELAS CENTRALES.




Una de las realizaciones más significativas de la Convención fueron las escuelas Centrales.

Escuelas de carácter secundario, constaban de tres ciclos de dos años (12 – 14 años, 14 – 16 años 16 – 18 años).
La finalidad era política y científica: Una formación científica, laica y republicana.

Los establecimientos, uno por departamento (Excepto en Paris, donde había tres) estaban bien dotados: Biblioteca, Gabinetes de Física y química y de Historia Natural.

Los profesores eran nombrados por el departamento o propuesta de un jurado de selección. Estaban bien remunerados y tenían plena libertad para organizar sus cursos.

Las materias comprendían: Matemáticas, Dibujo, Física y Química, Historia, Natural, Historia, Legislación, Gramática, Literatura y Lenguas antiguas.

Los alumnos escogían los cursos que les interesaban seguir. Los alumnos debían pagar por la enseñanza, y aunque había lo que hoy llamaríamos becas, la mayor parte de ellos pertenecían a la burguesía, al funcionarizado y algunos a al antigua aristocracia.

Las escuelas Centrales insistían en una cultura predominante científica, con débil base humanista y literaria, y neutras en cuanto a la enseñanza de la religión.

Con el advenimiento de Consulado se inicia una campaña de descrédito para estas instituciones, las preferidas de la convención.

Alumno: Francisco de Borja Martínez Fernández.
Asignatura: Genesis de los sistemas Educativos.
Tema: 1 La Revolucion Francesa.

jueves, 9 de junio de 2011

MÉTODO DE EVALUACIÓN EN LA TARTAMUDEZ.





Evaluación de la Fluidez en la Dicción.

Identificación de los distintos tipos de errores en la dicción de la palabra: Repetición de Silabas, partir las palabras, interjección, bloqueos….

Etidio de los errores a nivel gramatical, Prosódico y léxico – Semántica.

Utilización de indicadores de gravedad, palabras dichas por minuto (P/M), palabras tartamudeadas por 100 palabras emitidas (pt/pe).

Método: Registro de la voz en un magnetófono grabaciones en “Video – Tape”.

Registros de Variables Fisiológicas.

Reps EMG averiguar el nivel de implicación de: Lengua, Cara, Cuello, Resto del cuerpo…

R. respiratoria: Averiguar si el nivel del aire al hablar rebasa los mínimos alcanzados en reposo y numero de palabras dichas entres dos pausas inspiratorias.

Método: Respirar Estar variables en silencio diciendo palabras sueltas, leyendo un texto y hablando.

Estímulos.

Estudio de los estímulos que provocan en mayor medida el tartamudeo. Ejemplo: El Teléfono, determinadas personas, determinados temas o palabras etc.

Método: Autoinforme; cuestionarios, entrevista.
            Auto registros en situaciones naturales.
               Observación por el experimentador en el laboratorio y en situaciones naturales.

Evaluación De Otras Características Del Sujeto.

Efectos colaterales de la tartamudez: Falta de rendimiento esclares…

Creencias y expectativas sobre la tartamudez.

Motivación al tratamiento.

Evaluación  De Los Efectos de Patrones De Habla Alternativos.

Facilidad para utilizar patrones de habla que inciden en la tartamudez: Cuchicheo, Silabeo, habla rítmica…

Alumno: Francisco de Borja Martínez Fernández.
Asignatura: Estudio y Tratamiento de la Tartamudez.
Tema 1: Definición y Evaluación

My Favourite Photo





One of my favourite photos belongs to my girlfriend Marian rested on the source of the retirement of Madrid.

 I did the photo in a trip to Madrid of May when we were walking along the park.

 We were in Madrid walking along the Retirement and we saw a source with a very nice goddess and I said to him on that it should put and that should say to myself the one who was this Goddess.

 Marian my girlfriend is a marvellous person, besides a good friend. She has a very happy smile.

 I rebel this photo in my computer and I send her her of recollection, it was an unforgettable day.

Francisco de Borja Martínez Fernández.

lunes, 6 de junio de 2011

JAN AMOR KOMESKÝ "COMENIUS" Y LA DIDACTICA MANGA





Jan Amos Komenský

Jan Amos Komenský (nombre en checo pronunciado), en latín Comenius, derivando actualmente en el apellido Commentz (Uherský Brod, Moravia, 28 de marzo de 1592 - Ámsterdam, 15 de noviembre de 1670) fue un teólogo, filósofo y pedagogo nacido en la actual República Checa. Fue un hombre cosmopolita y universal, convencido del importante papel de la educación en el desarrollo del hombre. La obra que le dio fama por toda Europa y es considerada como la más importante es Didáctica Magna, y su primera edición apareció en el año de 1630. Le dio real importancia al estudio de las lenguas y creó una obra llamada Puerta Abierta a las Lenguas.
Se le conoce como el Padre de la Pedagogía, ya que fue quien la estructuró como ciencia autónoma y estableció sus primeros principios fundamentales. En su obra ¨Las Nuevas Realidades, Peter Drucker realza la posición de Comenio como el inventor del libro de texto, en un intento (exitoso por cierto) de incentivar la autonomía del proceso formativo para evitar que el gobierno católico eliminara del todo al protestantismo en la República Checa. Si la gente lee la Biblia en casa, no podrán confundirse fue el pensamiento de Comenio.
Los grandes aportes realizados a la Pedagogía, sus viajes por diferentes países de Europa (en muchos de ellos, invitado por reyes y gobernadores), y la alta preparación y constancia en su labor de educar, le valieron el título de "Maestro de Naciones

El lugar de nacimiento de Comenio es desconocido pero lo que se estima es que sus padres provenían del Reino de Hungría. Por otra parte, hay tres posibles lugares fijados para su nacimiento: Komná, Nivnice, o Uherský Brod en Moravia (ahora República Checa).
Ø      Komňa es una pequeña aldea donde vivieron sus padres y del cual tomó su nombre. (Komňa < Komenský); Comenius es la forma latina).
Ø      Nivnice es la aldea donde pasó su niñez y el lugar de nacimiento más probable.
Ø      Uherský Brod es el pueblo al que se mudó durante su niñez. Aquí hay un museo dedicado a él.
Comenio fue profesor y rector en las ciudades de Přerov y Fulnek, en Moravia, hasta el inicio de la guerra de los Treinta Años, cuando el ejército del Sacro Imperio envió a los habitantes de Moravia al exilio. Se estableció en Leszno (Polonia) y como obispo de los moravos ayudó a mantener la unidad de su grupo. En 1638 fue invitado a Suecia para participar en las reformas educativas. El gobierno inglés le hizo una invitación similar, pero en 1641, poco antes del inicio de la Guerra Civil inglesa, se marchó de la isla, volviendo a Suecia, donde trabajó hasta 1648. Después pasó a Polonia, Hungría y Holanda.


DIDÁCTIDA MGNA
Comenio es muy conocido por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza que, junto con sus principios educativos, se desarrollan en su gran obra Didáctica Magna. En ella señala cuál es su concepto de la enseñanza que se resume en una frase suya: "enseña todo a todos". Fue el primero en instruir lenguas tradicionales mediante el uso de pasajes de la misma y de la traducción correspondiente en la lengua moderna.
Su Orbis Pictus (1658) muestra un mundo visible en dibujos, un libro para el aprendizaje del latín, que parece ser el primer libro ilustrado para niños. Hoy en día podemos encontrar muchos libros ilustrados y deberíamos tener en cuenta a Comenio, quien, podemos claramente decir que los inventó. Incluso Goethe, cuya niñez transcurrió cien años después de la publicación del Orbis Pictus, considera, con el mayor agradecimiento a este librito como uno de sus primeros tesoros. Durante todo el siglo siguiente, fue imitado con ediciones cada vez más lujosas.
Pero quizá su obra más personal sea El laberinto del mundo y el paraíso del corazón, una incisiva sátira social en la que propone que el filósofo debe refugiarse en el interior de sí mismo, en el que llama «el paraíso del corazón.
Esta obra recoge el necesario método. Comenio busca la sistematización de los procesos educativos. Se preocupa de las diferentes etapas del desarrollo educativo y separa por edades la educación con el fin de colocar los conocimientos en espiral. Habla de la globalidad de las unidades, aspecto que hoy en día aún se tiene muy en cuenta. Cada aprendizaje debe formar parte de otro o inducirlo. El autor es el primero en tener cuenta al alumnado y sus necesidades.
Díaz Barriga, considera un error atribuir a las pedagogías anteriores al momento que describimos la noción programas de estudio. En el siglo XVII, Comenio utiliza el término Plan de estudios para establecer, como un señalamiento amplio, el conjunto de temas a trabajar en el sistema escolar. En este sentido, es un error sostener que en la escuela tradicional "el profesor recibe ya hechos los programas, que hacerlos es responsabilidad que no le compete… Entendemos que en lo que se puede denominar "la escuela tradicional"(siglo XVII a XIX), los planes de estudio son considerados desde la didáctica como una propuesta de temas muy amplios a desarrollar en el transcurso de una etapa académica. En cuanto a la noción de programas de estudio, concluimos que no existe, en este momento, en parte porque las grandes reflexiones acerca de la Didáctica se dan antes de que se conformen las sistemas educativos y se establezcan las leyes sobre la obligatoriedad de la enseñanza, y, en parte, porque desde este pensamiento didáctico se establece la función intelectual del docente como una función insustituible.


Alumno: Francisco de Borja Martínez Fernández.
Asignatura: Historia de la Pedagogía I

jueves, 2 de junio de 2011

EJERCICIOS PRÁCTICOS PARA NIÑOS.




EXPRESION DINAMICA

Ante algunas alteraciones que producen dificultades en el aprendizaje (Tales como dislalias, dislexias..) puede resultar sorprendente que además del tratamiento especifico que se les aplica haya uno común: ejercicios motrices (Estos se presentan en el programa del área de expresión dinámica).

En las ciencias neurológicas se habla de dos hemisferios cerebrales asociado a cada hemisferio un tipo de actividad. A uno se le denomina postural y al otro dominante o simbólico. Se es diestro si el hemisferio dominante es el izquierdo y zurdo si el dominante e se derecho.

Desde la perspectiva biológica a la posibilidad de mantener posturas (Actividades reflejas del cuerpo respecto del espacio) y posiciones (posturas habituales de al especie para una edad determinada y adquiridas se le denomina equilibrio.

Ejercidos de Expresión Dinámica:

Ø      Percepción global del cuerpo:
Ø      Observarse ante un espejo.
Ø      Balancearse sobre pelotas grandes.
Ø      Reptar.
Ø      Gatear.
Ø      Rodar.
Ø      Bañarse.
Ø      Palparse.
Ø      Empujarse y apretujarse.
Ø      Moverse girando (en pie).
Ø      Perfilar partes del cuerpo sobre arena.
Ø      Trepar (intento).
Ø      Voltearse.
Ø      Pellizcarse.
Ø      Soplarles.
Ø      Abanicarse.

Esquema corporal:

Ø      Hacer huellas con manos y pies.
Ø      Colorear parte del cuerpo y observarles ante el espejo.
Ø      Localizarse las partes del cuerpo ante el espejo.
Ø      Señalarse las parte del cuerpo con ojos cerrados.
Ø      Realizar los ejercicios anteriores localizando las partes del cuerpo en compañeros.

Orientación Espacio  Temporal:
Ø      Exploración de espacio.
Ø      Orientación del Espacio.


EXPRESION AL LENGUAJE

Con los ejercicios prefonicos se pretende ejercitar órganos o parte que intervienen en al fonación, procurándoles movilidad, flexibilidad, desarrollo etc.

En la preparación para le lectoescritura conviene intervengan el mayor numero de sentidos, además de por ser un proceso complejo porque se ha comprobado que con deficientes mentales los métodos mas eficaces son los multisensoriales.

Los ejercicios que se indican contribuyen a desarrollar la presión, la coordinación visomotriz, el control de movimientos manuales, la flexibilidad, etc.
Algunos de dichos ejercicios tienen mas de una finalidad como puede el abrochar botones que además de contribuir a al adquisición de coordinación para escribir es necesario para alcanzar independencia persona. Por tanto algunos ejercicios son comunes a más de un área.

Es preferible antes de utilizar un instrumento (en este caso lápiz) que el alumno controle sus manos que haya adquirido una cierta visión manual, por ello se aconsejan las pinturas para dedos, los ejercicios de llenar y vaciar con la no un cubo de arena, para en situaciones posteriores utilizar lápices, palas etc.

Los círculos trazados con los brazos y muñecas tiene por finalidad una independencia del brazo con respecto al hombro de la mano con respecto al brazo es decir la realización de movimientos precisos y al ausencia de innecesarios, para alcanzar por ultimo una destreza digital con otro ejercicios.

La realización de ejercicios en diferentes planos (papel en posición vertical y en horizontal) Mejora las realizaciones del cuerpo al espacio véase lo indicado sobre el hemisferio postural; a veces conviene realizar algunos ejercicios en el suelo sobre todo para tratar dificultades especificas.

La discriminación visual ayuda al conocimiento de letras y a distinguir espacialmente aquellas que solo se diferencian por su orientación, tales como  N – U- P- B. También es útil para desarrollar las habilidades perceptivo lingüísticas especificas.

La habilidad  auditiva básica para captar los estímulos sonoros es la percepción auditiva. La descodificación auditiva es mas compleja y que produce a intentar das sentido a los sonidos que se oyen  es decir hay una discriminación fina de sonidos asociándose de forma que tengan sentido. Por ello incluimos tanto ejercicios de percepción como de descodificación.

Cuantas mas partes del cuerpo se utilizan la información que llega al celebro es mayor.

Ejercicios para la Expresión del Lenguaje:


Ø      Llorar.
Ø      Reír.
Ø      Imitar el lenguaje de animales: Perro, gato, Burro, León., Pájaro…
Ø      Masticación y deglutacion: Masticar e ingerir comida/ Masticar chicle..
Ø      Soplo.
Ø      Absorción.
Ø      Mejillas.
Ø      Boca y labios.
Ø      Lengua.

Ejercicios para la lectura y escritura:

Ø      Desarrollo visual y motriz.
Ø      Discriminación visual.
Ø      Discriminación auditiva.
Ø      Asociación multisensorial en fonemas y grafemas.
Ejercicios de Expresión oral:

Ø      Hacerle comunicaciones elementales.
Ø      Asociar palabras a partes de su cuerpo, objetos, imágenes (hacer que conozca nuevos términos para aumentar su vocabulario),
Ø      Decir palabras respecto a un objeto o lámina.
Ø      Preguntarle sobre sonidos de las palabras.


Francisco de Borja Martínez Fernández
Asignatura: Educación Especial

miércoles, 1 de junio de 2011

LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA EDUCACIÓN.




Al hablar de imagen nos referimos a una forma de reproducción que puede ser percibida no solo por la vista sino también por el oído es decir, que vamos a utilizar el término imagen para identificar representaciones de carácter audiovisual. Son audiovisuales los medios tecnológicos que se valen del sonido, de la imagen y de ambos conjuntamente.

En el campo educativo, los medios de comunicación audiovisuales pueden utilizarse desde puntos de vista: para facilitar el aprendizaje de contenidos de diversas índole: para analizar los diversos medios y lograr la expresión a trabes de estos.

La utilización de los medios de comunicación audiovisual en la enseñanza  va estar estrechamente vinculada a la concepción educativa del docente.

El uso audiovisual en el aula no garantiza la calidad de la enseñanza y menos aun la renovación pedagógica. En muchas ocasiones puede encubrir una concepción conservadora.

Varia el modo de presentación pero el mensaje se ajusta a los patrones ya admitidos.
La forma en que se utilicen los medios de comunicación audiovisual en el aula servirá, bien para reforzar la hipnosis colectiva que se genera fuera de la escuela, bien para facilitar el aprendizaje o bien para instrumentalizar mecanismos que ayuden a defender del poder de los medios de comunicación.

En cada caso los medios de comunicación audiovisual cumplen distintas funciones, la ultima que van a desempeñar esta estrechamente vinculada con el papel que el educador asuma en su relación con la comunidad. Sirven para reforzar una concepción bancaria a establecer una relación comunicativa democrática entre educador – educando comunidad constituyéndose en elementos dinamizadores de la participación.

En síntesis casa educador puede estructurar una metodología acorde con su historia, la de su grupo y al de entorno, pero en todos los casos, los métodos audiovisuales de enseñanza concentran su preocupación en el alumno mas que en los medios y se estructuran en función del aprendizaje mas que en los materiales. Desde esta perspectiva los medios audiovisuales pueden utilizarse para:

  1. Fomentar la participación, el esfuerzo creativo; ciertas imágenes o testimonios pueden despertar el interés para la discusión con el fin de desarrollar la observación y el juicio crítico.
  2. Ampliar el marco  de experiencia de los alumnos: las imágenes como representación de objetos reales pueden acercar a los estudiantes a la comprensión de procesos lejanos a su experiencia.
  3. Motivar el aprendizaje.
  4. Provocar comportamientos imitativos: Los medios de comunicación audiovisual actúan como inductores de comportamientos, actitudes y valores.
  5. Facilitar el aprendizaje por descubrimiento: los medios de comunicación audiovisual utilizados como elementos dinamizadores del aprendizaje pueden ayudar a aprender.
  6. Ayudar a los alumnos a comprenderse a si mismos y a su entorno los materiales audiovisuales que realicen los propios alumnos darán lugar a discusiones en grupos acerca de su problemática y la de su entorno.

Cada uno de estos lenguajes se registran con un instrumento específico. Por ejemplo: Maquina de escribir o bolígrafo (lenguaje escrito) cámara fotográfica o retroproyectores (lenguaje visual) Cámara de televisión de video y cine (Lenguaje audiovisual).

Cada uno de estos instrumentos necesita un soporte material  que registra el mensaje. Por ejemplo: Película en el caso de la cámara fotográfica o de cine. Cinta magnética  en el caso de la radio o del vide. Y también se requieren aparatos reproductores que permiten la lectura del mensaje registrado (proyectores de cine, de diaopisitivas, de transparencias…).

Vamos a explicar uno a uno cuando medios de comunicación audiovisual agrupados  en tres apartados fundamentales:

  1. Imagen Visual fija (Transparencia y diapositiva). Los medios más usuales y al alcance de cualquier educador.
  2. Imagen sonora (Radio y audiocaste). Medios por lo que existe un creciente interés en los educadores que ven el sonido un impórtate vehiculo de comunicación.
  3. Imagen audiovisual (el Video). Medios susceptibles en el proceso didáctico.

En el video la utilización de os recursos sonoros toma un matiz distinto. En este medio la construcción del guión debe preveer un empleo medio cuidadoso de la palabra atendiendo a las características des sencillez, reiteración y consecuencia, ya desarrolladas anteriormente.

La musía debe utilizarse de forma moderada y siempre que no afecte a la inteligibilidad del guion.
Debemos valorar el sonido director siempre que tengamos la posibilidad de conseguir una buena calidad. Un buen sonido directo da más frescura y credibilidad que los efectos previamente grabados.
El video cuenta también con una seria de recursos de imagen que debemos tomar en consideración: rótulos, montaje y efectos propios de post producción y finalmente, inclusión y otros medios audiovisuales.

MAQUETAS: Sirven para reproducir un determinado lugar geográfico o ámbito arquitectónico, para exponer un proceso hecho físico, químico, mecánico…

DIBUJO: Se utilizan con apoyo a la explicación de contenidos verbales de difícil visualización.

GRAFICOS: Se utilizan como elementos numéricos, formulas etc. Cuando es necesario explicar conceptos abstractos. Sirven como ilustración clara y sistemática.

ROTULOS: Son un complemento de la información visual y sonora. Resultan imprescindibles cuando queremos completar un concepto, formula, dibujo.


Francisco de Borja Martínez Fernández.
Asignatura: Imagen, Vídeo y educación.
Trabajo Fin de Curso