miércoles, 7 de septiembre de 2011

EL HONBRE Y LA EDUCACION!!!


La consideración del hombre como totalidad unitaria abre nuevas perspectivas en la investigación antropológica a la misma vez que supera dos anteriores, pero influyentes  conceptos que aparecen constatadamente en las teorías del hombre. Me refiero a aquellas corrientes idealistas que establece la doctrina radical cuerpo -  alma y una absoluta diferencia entre el animal y el hombre e igualmente la nueva visión antropológica supere la mas actual concepción, que fascina por las recientes teorías sobre el origen del hombre, pretende borrar las diferencias entre el y los antropoides mas próximos.

Toda práctica educativa esta inserta en una antropología desde que se vuelve coherente e inteligible. Hablar de educación del hombre sin detenerse a analizar que sea el hombre sus rasgos específicos y su sentido es por lo menos una actitud científicamente frívola.

Desde un estricto punto de vista biológico, el animal se nos muestra con un sistema de instintos, fuerza endógena, que ante los estímulos recibidos aseguran las respuestas, No es el caso del hombre. El que sus estructuras somáticas no garanticen la respuesta adecuada obliga a que parezca en el hombre una nueva función distinta de la función del sentir animal, me refiero al inteligir.

La raíz de la diferencia entre el comportamiento humano y la conducta animal esta en la complejidad cerebral que separa los animales del hombre.

La complejidad del hombre, orgánicamente el hombre es un ser deficiente que seria capaz de sobrevivir en un medio ambiente natural, cualquiera que este fuese, y así tiene que crearse una segunda naturaleza, un mundo compensador, adaptado a el y fabricado de forma artificial, que se contraponga a sus negativa dotación orgánica, este mundo compensador de la cultura.

Un ser dotado de semejante constitución solo es capaz de subsistir si es ser actuante. El animal antes una situación dada no hace sino resolver su vida, mientras que el hombre la proyecta inventado pautas de comportamiento, es dar destreza, arte, ciencias, costumbres que suplan la indigencia biológico fisiológico e instintiva que la ciencia confirma del hombre.

El hombre esta abocado a afirmarse como persona justamente a través de su personalidad, este método de afirmación personal, por la personalidad, no la puede realizar, si su interrelación con las cosas y con los hombres con los que vive.

Si el comportamiento del hombre estuviera determinado univocacionalmente por sus estructuras no cabria la posibilidad de aprendizaje de comportamientos en un sentido u otro. El hombre sujeto de la educación hablo de tolos los comportamientos que pueda realizar.



Es necesario reinvidicar el estudio del hombre bajo todo aspecto posible pero sin abandonar la visión de un todo estructural que será la que justifique en última estancia su especial modo de ser y comportarse aun en lo que pueda tener en común con los animales mas próximos.


El hombre no solo es educable sino que su especial estructura psicobilogica exige la educación
El hombre ser auto realiza desde la cultura pero a no estar determinado por la cultura necesita de la educación para el aprendizaje innovador.

A nivel humano no se pude hablar propiamente de realidad personal hasta el momento en que dos seres dotados de capacidad de apelación y de respuesta entran en relación dialógica y crean un campo de libre juego comunicativo. Este acto dialógica ejerce un influjo decisivo sobre la constitución misma de la realidad personal de quienes lo realizan.

El hombre es indentermidado. Debe hacerse quiera o no y es hacerse es una tarea que la va a ocupar todos su ciclo vital, desde su nacimiento hasta su muerte.

Es hacerse radical y esencialmente  humano, desde su inderteminacion, se sustenta en al posibilidad de modificación de cambio de perfeccionamiento en su caso,  el hombre es educable o si quiere decir pose educabilidad.

Alumno: Francisco de Borja Martínez Fernández.
Asignatura: Génesis de los sistemas Educativos.

martes, 6 de septiembre de 2011

El SISTEMA EDUCATIVO FRANCES!!!


En el concepto clásico de Estado liberal la sociedad se consideraba como un sistema autorregulado capaz de producir el mejor de los ordenes posibles co tal de que el Estado, de un lado, no se interfiriera en su funcionamiento y, de otro, le garantizara la mínimas condiciones ambientales resumidas en las síntesis de libertad y seguridad que habrían de conseguirse a través de la proclamación de los derechos individuales, el principio de legalidad y la división de poderes. El modo de relación del Estado con la sociedad era fundamentalmente la legislación, mientras que, por su parte, la sociedad ascendía al Estado por medio del sufragio.

De manera implícita  hemos venido refiriéndose a un concepto de sistema educativo vinculado a al acción del Estado, tal como, lo define la socióloga británica M Archer, es decir, un conjunto de instituciones de amplitud nacional destinadas a la educación formal, cuyo control e inspección general es al menos en parte de la incubiedad del Estado. Aunque hemos venido haciendo alusión a la división entre Estado y sociedad que se formulo en le Derecho Constitucional del principios de silgo XIX, hemos visto como el nuevo Estado liberal mantuvo siempre, sin embargo ciertas artibutaciones en materia de ecuaciones, las cuales variaron según los países. En sus investigaciones sobre el origen de los sistemas educativos en Europa M Archer sitúa precisamente su punto de partida en el momento en que se produce la vinculación de la educación a la acción del Estado y en consecuencia, en el momento de la configuración de tales como sistemas estatales. Estos sistemas estatales, sin embargo, se crearon en muchos países aun bajo el Antiguo Régimen.

La declaración de la obligatoriedad escolar es una forma típica de intervención del Estado en materia educativa.

La educación Nacional persigue en principio un objeto distinto a saber, la formación del ciudadano para si mismo y la para la nación; se dirige a todas las clases de sociedades por igual.

Durante el periodo revolucionario esta perspectiva burguesa entrara en colisión con al pretensiones mas socializantes y radicales de los jaboninos, Condoret y Pelletier so al Expresión clara de esta divergencia. El Primero representa la línea liberal burguesa y el segundo la línea nacionalista igualitaria y estalizante con claras reminiscencias de una escuela única nacional y espartana.

La revolución tardo en concretar sus realizaciones educativas y solo los efectos demoledores sobre las instituciones del antiguo régimen que van dejando a Francia sin infraestructura escolar obligan a improvisar medidas parciales.

La asamblea Nacional contribuyente se limita, en un decreto de diciembre de 1788 a confiar a los departamentos la vigilancia de la educación publica y a la enseñanza política y días antes de disolverse a prometer la ley que se creara y organizara una institución común a todos los ciudadanos.

Dos hombres de primera fila del Club de los Treinta; Mirabeau y Talleyrand fueron los que plantearon ante la asamblea Nacional los proyectos de la burguesía revolucionaria sobre la educación.

En el periodo revolucionario  el estado esta decidido a tomar las riendas de la Educación en la nación. Se tiene la voluntad eficaz de descender desde el terreno de las autoridades de la organización y control de los elementos de la instrucción. El camino es largo pero n este periodo se alumbra ideas y principios de organización y se realizan experiencias que va a seguir presentes en la vida de los sistemas educativos en los siglos XIX y XX.

La estatización de la enseñanza es un hilo conductor importante en la evolución del pensamiento educativo de la Revolución Francesa. Todos coinciden en que la excelencia para forjar la unidad de todos los ciudadanos en torno a los principios a primer momento los legisladores de la Revolución tiene como meta la formación del ciudadano. Por primera vez en la historia de la educación se considera como contenido educativo en el currículo escolar la enseñanza de los deberes cívicos y de la constitución y para ello proliferan los catecismos y el uso de los instrumentos eclesiásticos tradicionales.

Durante el siglo XVII los hombres se han vuelto hacia el futuro. La naturaleza es el campo sobre el que el hombre debe edificar su futuro racional, no son mas que ejemplos entre muchos de esta tendencia en al que la sociedad necesita renovar sus fuerzas para enfrentarse a una concepción del universo y de la sociedad menos teológica y por tanto mas entregada a las propias fuerzas, el hombre puede cambiar, puede perfeccionarse y la palanca es la educación

Los revolucionarios impregnados de estas ideas trataron de introducirlas en la practica educativa, Fracasaron en su empeño, pero tienen el merito de haber planteado y discutido ampliamente la mayor parte de las cuestiones que estarán presentes en la política educativa y en la pedagogía del silgo XIX.

El fracaso pudo deberse a la magnitud misma de los problemas y a la novedad de los mismos, Planteados en plena efervescencia revolucionaria, sin tiempo para limar la radicación de las distintas concepciones concurrentes era inevitable las continua serie de distintas concepciones concurrentes era inevitable las continua serie de bandazos según la hegemonía de la distintas facciones. El debate se produjo sobre todo entre los partidarios de una educación fundamentalmente para la burguesía, la fuerza principal que desencadeno la Revolución y los partidarios de una educación auténticamente popular, nacional y única como exigía el llevar a sus últimas consecuencias los planteamientos revolucionarios. Los planteamientos educativos estuvieron demasiado mezclados con los planteamientos políticos defendidos y fatalmente vinculados al destino de los mismos.

Si a esto se suma la situación de excepcionalidad que vivió el países aquellos diez años las continuas guerras exteriores, la falta de recursos, la falta de hombres nuevos preparados para llevar a cabo una obra tan compleja y la resistencia a la innovación tendremos datos suficientes para explicarnos el fracaso relativo de la política de la Revolución.

Alumno: Francisco de Borja Martínez Fernández.
Asignatura: Génesis de los sistemas Educativos.

lunes, 5 de septiembre de 2011

PROBLEMAS MUNDIALES DE LA EDUCACION!!!



Es sabido que los sistemas nacionales de educación fueron constituyéndose como consecuencia de dos importantes circunstancias históricas. A su vez íntimamente relacionadas: el advenimiento de la era industrial y el desarrollo del estado – Nación como estructura política determínate. Hasta ese momento, que viene a producirse seguida y escalonadamente es la mayoría de los países, la educación había conocido solo formas institucionadas de alcance limitado, las cuales carecían además de un trabazón entre si. La educación, aun teniendo como soporte instituciones individualmente formalizadas o sistematizadas, carecía de un sistema global que las aunase, que las insertase en un  todo coherente y armónico. Era algo así como un caos plantearlo, que necesitaba de un astro alrededor del cual ordenase para constituir un verdadero sistema. Ese astro fue, sin lugar a dudas, el Estado –Nación.
Las instituciones, hasta entonces dispersas, errantes, debían encontrar su orbita definitiva, su espacio propio, su ultima trabazón dentro de un sistema que hiciera imposible las colisiones y que no dejara espacios muertos.

Para la mayor parte del mundo occidental, el donante que desencadeno el proceso fue la revolución Francesa, si bien no hay que olvidar que en algunos países Inglaterra por ejemplo las cosas evolucionaron de modo distinto, quizás con menos fogosidad y aparato;  porque en el fondo, era el nacimiento de una nueva era, la era industrial, la que impelia al cambio tanto en unos países como en otros.

Todos aquellos sistemas educativos cuya estructura, gobierno y funcionamiento esta básicamente me mandó del poder político y de los órganos supremos de la administración nacional. Esto no significa que en estos sistemas no haya una participación de otras entidades o incluso de instituciones o personas privadas. Significa, eso si, que en los casos en los que esta participación se da tiene u  carácter, o bien vicario o bien bastante restringido y en absoluta contromidad con las disposiciones emanadas de la cúspide.

Suele decirse que Francia constituye el más claro modelo de centralización educativa en un país de régimen democrático.

Existen abundantes presiones a favor de un cambio radical de postura. Son numerosas las personas, entidades y aun áreas de población que se sienten discriminadas o postergadas por el centralismo imperante.

El modelo administrativo Frances ah encontrado in disimulables ecos en los países restantes de la Europa Mediterránea.

En lo que a la administración del estado se refiere, el régimen comunista han abogado siempre y abogan por lo que ellos califican de “centralismo democrático”. Sin embargo, no bastaría con reconocer aquí que los sistemas educativos de estos países son altamente centralizados. Existen en este grupo algunas notas disntitivas de gran interés, por cuanto nos señalan que el sistema educativo y la realidad social y étnica de muchos de ellos siguen rutas notablemente dispares.

En la terminología jurídica y política de estos países suele ser corriente aludir a la “Nación” y a las Nacionalidades como entidades territoriales que forman parte de Estado y que por consiguiente, están sometidas a el. El Centralismo democrático debe entender como aplicado a la realidad geopolítica y administrativa de carácter global, es decir del Estado.

El caso mas claro de todo esto lo encontramos en el país que constituye para casi todos los demás el modelo fundamental de referencia la Unión Soviética.

Los restantes países europeos de régimen comunistas tienen idéntica orientación.

Tampoco China constituye en este punto una excepción.

Los demás países asiáticos de régimen comunista tampoco introducen elementos nuevos en su postura.

Este tipo de sistema educativo altamente centralizado, Son abundantes los terrenos en que se han mostrado eficaces; la lucha contra el analfabetismo, la escolarización efectiva de niños y jóvenes, la contribución del ambiente y de los medios de comunicación en la labor educadora. Sin embargo es difícil precisar en que medida se deben estos logros al centralismo y al uniformismo imperantes.

También debe ser subrayado el inteligente tratamiento que estos sistemas ah dado al problema de la diversidad lingüística. Las lenguas autonómicas han sido conservadas y atendidas por los general, si no incluso empleadas como vehiculo de culturización ideológica de signo uniformista.

Prevalece entre los sistemas educativos árabes una estructura admnitrativa de notable parecido, basada en una centralización mas o menos consistente de la decisiones y de los servicios que la educación afectan.

La mayor parte de los Estados que han conseguido su independencia en época reciente no han tenido otro recurso que montar sistemas educativos centralizados.

Estos lógicos motivos han llevado a la mayoría de las nuevas naciones africanas a construir sistemas educativos de corte centralizado, ya que así lo aconsejaban tanto al escasez de sus recursos humanos y materiales como la necesidad de consolidar naciones cuyas fronteras obedecían a antiguas reparticiones entre metrópolis y que de ordinario, estaban integradas por poblaciones étnicas y lingüísticamente diversas.

Alumno: Francisco de Borja Martínez Fernández.
Asignatura: Problemas Mundiales De La Educación.
Proyecto Fin de Curso