martes, 31 de mayo de 2011

Write an e mail to Daniel!!!




Hello Daniel!!!!!

Thanks for your last e – mail. I Hope your exams went well. I have some exciting news and I am writing to ask for your advice.

Recommend to go holiday to Argentina next years. What do you visit is the best month for me to come? I can only come for three weeks so which places do you Think I should Want? Do you think y should spend a car or travel around by bus or train?

I am planning to meet a few days in and around Mendoza an it would be great if we could think. Can you hire a good hotel (not too expensive)?

Hope to hear from you soon!
Best Wishes
Daniel.

viernes, 27 de mayo de 2011

PROBLEMAS Y MÉTODOS DE LA ORIENTACÍON EDUCATIVA.



El análisis critico de cualquier disciplina y su desarrollo como tal en el ámbito de las ciencias exige, entre otros muchos requisitos, el planteamiento de la cuestión del método de dicha disciplina, que, en síntesis, consiste en especificar y analizar los recursos metodológicos de que dispone para enfrentarse con los objetivos o fenómenos que abarca, así como para aumentar el propio campo de conocimientos organizados.

Desde una perspectiva estéticamente formal el método puede ser considerado:

  1. Como conjunto de procedimientos para tratar un grupo o clase de problemas o hechos; en este caso seria equivalente a “Técnicas”.
  2. Como proceso para la formulación de hipótesis científicas que posteriormente serán contrastadas por la experimentación; estaríamos entonces en presencia de los que algunos autores denominan “Método científico”.
  3. Como conjunto de modelos conceptuales, sistemas de proposiciones, principios, leyes, definiciones o teorías explicitas del significado de los hechos observables; es este el nivel teórico del método.
  4. Como aplicación del método científico a los hechos humanos para orientar o corregir determinados principios o formas de comportamiento; es la “investigación operativa.
No obstante si pasamos de una consideración formal del método como tal al estudio de métodos utiliza cualquier disciplina científica, podemos hacer una clasificación mucho más manejable refiriéndose a tres ámbitos solamente:

1.     Métodos que dicha disciplina utiliza para organizarse conceptualmente.
2.     Métodos de que se vale para ordenar y sistematizar los datos o fenómenos de la realidad que ha costadazo para si.
3.     Métodos didácticos o conjunto de procedimientos que se utilizan para la trasmisión de los contenidos vagase de conocimientos propios de esta disciplina.

     Sin embargo la complejidad de los problemas a que se dirige la orientación educativa, complejidad inherente a las ciencias sociales en general y al conjunto de las ciencias de la educación, por la naturaleza misma del fenómeno educativo, así como su insuficiente consolidación como disciplina científica ha dado como resultado una acusada indefinición metodología. La orientación educativa se ha limitado con demasiada frecuencia a tomar métodos prestados de otras ciencias afines, en especial a la psicología, sin ni siquiera adaptarlos en muchos casos. Esta estrategia ha tenido consecuencias perniciosas para su propio desarrollo, como ciencia y esta repercutimiento negativamente en la misma incidencia social del conjunto de intervenciones educativas que tradicionalmente se han englobado bajo su nombre. Así nos encontramos co que incluso aquellas intervenciones mas genuinamente educativo/ Profesional de los estudiantes le estas siendo seriamente disgustadas en al practica profesional por otros profesores, principalmente lince ciados de lo educativo, como es el caso del Ministro de Trabajo y Seguridad Social.

De entre todas las disciplinas pedagógicas no hay ninguna que se haya visto tan afectada por los procesos de cambio por lo que ha atravesado la sociedad española en la ultima década como al orientación Educativa. Y esto ha siso debido a un hecho fundamental: La posibilidad efectiva de una practica orientadora en el sistema educativo.

Unas seria de causas de entre cuales parodiamos destacar como determinantes el aumento descomunal del fracaso escolar en todos los niveles del sistema, así con la presión de los colectivos de enseñantes y de las asociaciones ciudadanas en por de la calidad de la enseñanza  “El reflejo” político de las corporaciones locales democráticas en al respuesta a este y otros importantes problemas educativos…. Y otras muchas causas cuyo rastreo no es pertinente aquí, han dado como resultado la aparición y desarrollo de una considerable infraestructura de servicios de orientación en las diferentes comunidades autónomas. Hemos pasado en un periodo muy corto de tiempo de una carencia absoluta de experiencia orientadora a una situación qrnnue se pide a los servicios existentes, y a los profesionales que los integran una eficacia que, cuando menos, produce desconcierto por su magnitud y apremio.

Pero, si esto ocurre en el campo de al practica orientadora, idénticos o mayores conflictos, se están planeando e el ámbito del la teoría de esta disciplina pedagogía; principios, axiomas, presupuestos organizativo, esquemas de intervención, traducidos escuetamente de la literatuglosajona o procedentes de una praxis artesanal en centros educativos de elite. Que durante décadas fueron trasmitidos en las aulas universitarias e hipotéticos orientadores escolares, sin posibilidad alguna de ser contrastados en un sistema educativo de masas y en plena expansión, se están revelando ineficaces, obsoletos o inadecuados para hacer frente a las necesidades orientadoras de la población escolar de las diversas comunidades que conforman el estado español.

La orientación considerada como una actuación educativa especializada pede y debe ser planificada minuciosamente igual que cualquier otra intervención docente.

Planificar supone marcar finalidades a una acción, determinar funciones y tareas a realizar, marcar tiempos, diseñar métodos y medios concretos de trabajo, especificar criterios de evaluación de resultados. Si una adecuada planificación es mas difícil a al efectividad de los programas de orientación y resulta muy ardua la distribución y control de responsabilidades.

La planificación de las intervenciones orientadoras que ha de llevarse a cabo den un centro escolar o en un conjunto de instituciones educativas de una área geográfica determinada puede realizarse mediante la utilización de algunos de los modelos de planificación al uso en las ciencias de la Educación. De entre ellos vamos a presentar la adaptación del método desarrollado por Roger A Kauffmann denominado originalmente “Enfoque Sistemático para la planificación de Sistemas Educativos” (Kaufmann 1977).

Kaufmann entiende por enfoque sistemático un proceso mediante el que se identifican necesidades, se seleccionan problemas, de determinan los requisitos  para la solución y problemas, se escogen soluciones entre las altenartivas, se obtienen y aplican métodos y medios, se evalúan os resultados y se efectúan las revisiones que requiera todo o parte del sistema… Es un tipo de proceso lógico de solución de problemas que se aplica para identificar y resolver importantes problemas educativos…”.

La formulación de un problema educacional arranca como ya expusimos de una identificación de las necesidades de la comunidad educativa a al que va ir dirigida la actuación orientadora: Necesidades que dicha comunidad siente como suyas.

El presupuesto fundamental que subyace en la metodología que estamos presentado es que la evaluación y determinación de las necesidades por familiar alumnos y profesores referidas a al educación en su totalidad y a las actividades escolares que tienen lugar en su centro de trabajo constituye la información de base de la que debe partir cualquier servicio de orientación encaminado a posibilitar una educación integral. Por consiguiente: los objetivos que vayan a conformar un programa de orientación previa para un centro escolar no pueden se establecidos a priori, si una investigación previa sobre la problemática educativa y social en que vive inmersa la comunidad educativa de dicho centro. No deben se inferidos por el estamento docente ni impuesto por instancias administrativas (dirección, institución). De lo contrario sea bastante mas problemática al obtención de un compromiso para la consecución de dichos objetivos por parte de los miembros de la comunidad educativa a la que va dirigido el programa, pues que difícilmente se implica alguien en aquello hacia lo cual no experimenta una necesidad o interés inmediato.

El desarrollo profesional, la formación profesional y la orientación vocacional están, evidentemente interrelacionados y son parte del desarrollo humano. En 1973 la National Vocational Guidance Association (NVGA) expuso en un documento de definición de principios la necesidad de la orientación profesional y su naturaleza. La necesidad viene dada no solo por la creciente complejidad en al estructura de la sociedad ocupacional que dificulta a una persona a asimilar y organizar los datos que necesita par formularse su futuro profesional, si no por el rápido cambio tecnológico que solicita adaptabilidad y capacidad de repuesta del ciudadano. También inciden fuertemente el hecho de una consistente búsqueda para ingresar en una ocupación y el aparente desencanto de los jóvenes que tienen problemas en relacionar la educación que reciben con los proyectos de la vida.

Para poder acercarse a al exploración de por que unas personas acaban eligiendo una carrera vital determinada, se ha investigado en el marco de varias técnicas teóricas que intentan proporcionar al orientador una base filosófica para la acción racional. Dado que son bastantes las disciplinas que se hayan comprometidas en ello (economía, sociología, psicología) han surgido muchas teorizaciónes.

Ø      Teorías proncensuales.
Ø      Teorías basadas en el desarrollo o evolutividad.
Ø      Teorías de la personalidad.
Ø      Teorías del azar.
Ø      Teorías complejas o eclécticas.

Sean cuales sean las teorías a las que un equipo orientador se adscriba, es preciso tener muy claros los principios mínimos a los que atenerse a la hora de constituir un programa de orientación educativa.


miércoles, 25 de mayo de 2011

LA COMUNICACIÓN EN NUESTRA VIDA.



LA COMUNICACIÓN EN EL MUNDO

La comunicación esta de moda. El extraordinario desarrollo de los medios de transporte y de información de principios del siglo XX, el automóvil, la prensa, el cine, la telegrafía inalámbrica, el fonógrafo y la radio sin duda ha constituido a la difusión del término. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se produjo un gran avance. A pesar de que el mensaje escrito no ha perdido aun su fuerza esencial, la televisión se ha convertido, individualmente, en el medio de comunicación masiva por excelencia. Según la afortunada frase del sociólogo canadiense, Herbert Marshall MC Luhan  “la comunicación ha transformado en una aldea global al  mundo entero”, antiguamente dividido en cinco continentes.

Gracias a las modernas redes de transmisión (Fibra óptica) y de enlace (Satélite geoestacionario), toda información puede se difundida casi instantáneamente, no solo al mundo entero si no también a estaciones habitadas. Nos encontramos ya en la era de la comunicación generalizada y el siglo XXI nos depara grandes sorpresas en este campo.

Estamos bombardeados por palabras imágenes y sonidos. Existen tal profusión de mensajes que nos preocupa ordenarlos, Sin Embargo a partir de nuestra propia experiencia podemos imponer orden en ese caso y paralelamente, comprender mejor los variados papeles que juega las comunicaciones los diversos niveles de nuestra vida.

LA COMUNICACIÓN EL MUNDO DE LA VIDA PRIVADA.

El espacio mas importante de nuestra vida es la casa, el hogar. Las Relaciones que se establecen en el son las correspondientes al núcleo familiar y la comunicación que en el se registra es mas bien interpersonal, es decir esta constituida principalmente por diálogos y comprensión mutua.

Sobre esta base de la comunicación interpersonal se sustentan las primeras experiencias de los niños y se determinan las relaciones entre los adultos. El Dialogo y la comprensión implican un mínimo de igualdad y de transparencia y esta orientados a logar el bien estar y el desarrollo de la persona (relaciones amistosas, amorosas….) estas relaciones prevalecen en lo que se llama convencionalmente grupos primarios (Familia, relaciones entre compañeros…).

En el caso de este tipo de comunicación, corresponde a la psicología explicar los mecanismos que intervienen en el.

LA COMUNIACION EL MUNDO DE LA VIDA SOCIAL.

Este es el ámbito de la ciudad de la urbe. No depende de la intimidad y se relaciona más bien con la vida pública. En el se da una comunicación de otro tipo. Las relaciones no solo se establecen entre persona y persona, si no también entre personas y grupos e incluso entre grupos y grupos. Los intereses pueden ser opuestos e incluso contradictorios en lagunas ocasiones. Los grupos dirigentes se constituyen y tienen que imponer su punto de vista. La información escrita, que nos esforzamos por guardan en archivos como testimonio irrefutable, logra la preeminencia sobre la palabra hablada. La comunicación demandada aparece poco a poco. La comunicación en la vida social no se propaga de igual manera de un grupo a otro; es sobre todo, obra de los grupos legítimos constituidos y reconocidos en una urbe.

En estas ocasiones las de la vida social la comunicación no solo es un medio de intercambio si no también un vehiculo de reforzamiento del poder. Se ha convertido en un método más económico del gobierno, del cual dispone el poder para ansiar sus decisiones pero también para acallar por la fuerza las demandas sociales, para disimular su carácter autoritario o para dar por el hecho el consenso.

Así, la comunicación, es simultáneamente, una técnica de difusión y un medio ideológico, encaminado a lograr la regulación social.

En este caso, la psicología se encarga de explicar el funcionamiento de los grupos y las ciencias políticas de analizar los mecanismos del poder.

LA COMUNIACION EL MUNDO DE LA VIDA PROFESIONAL.

La vida profesional de la mayoría de nosotros se desarrolla principalmente en una empresa. Incluso las profesiones liberales, como la abogacía y la medicina, tienden a practicarse en oficinas y clínicas privadas, que funcionan como pequeñas empresas. La comunicación regula las relaciones jerárquicas del escalafón (gerentes, ingeniero, supervisores, obreros), y, en lo que concierne a la producción establece la relación del hombre con las maquinas e incluso, actualmente la relación de las maquinas aromatizadas con otras de igual naturaleza.

En la vida profesional la comunicación se ha convertido en un vinculo de mando que se aplica al hombre o a la maquina (en este ultimo caso se habla, sin reservas de las maquinas “dominadas”). Los ingenieros han imaginado la comunicación basándose en un modelo cibernético  (en el cual se regula) y han hecho uso de los medios informativos que, después de haberse desarrollado en la industria, penetran de manera irremisible en el mundo de los servicios. Una comunicación de este tipo apunta esencialmente hacia la productividad y deja entrever la idea de una sociedad postindustrial.

LA COMUNICACIÓN EN EL MUNDO DE LA ENSEÑANZA.

En un principio había una especie de arte del discurso, de Retórica tradicionalmente ligada e el mundo Antiguo a lo que luego seria la Filosofía, sobre todo en aquel pensamiento presocrático y después socrático recogido e interpretado por Platón que nunca perdía de vista que lo que se iba pensando había que soltarlo, enseñarlo, donarlo, para que la misma transmisión del lenguaje en acto se cierra el razonamiento. La forma misa de este discurso era oral y su comunicación actuaba como enseñanza. Era un discurrir pragmático, haciendo de las calles y plazas las escuela misma, No debemos olvidar que la enseñanza, en su sentido amplio, no nace confiada a un recinto especifico escolar ni origina para dar instrucción de conocimiento ya sabidos, si no que surge como educación social en el propio acto de la comunicación; Lenguaje en marcha que actúa mientras habla; dialogo vivo que razona hablando y va obrando y entendiendo en su continuo discurrir.

Para hablar de esta cuestión no detendremos primeramente en tratar la relaciones entre los orígenes y las sustancias comunes de ambas acciones: la de lenguaje y la de enseñanza, No podemos entrar en el complejo tema de la comunicación y la educación si no analizamos con claridad la naturaleza y deriva de su mutuas conexiones, ya que aquí lo que nos interesa abordar es la comunicación, no en el mejo hecho de comunicar información, si no en su relación con el saber y el entendimiento.

Alumno: Francsico de Borja Martínez Fernández.
Asignatura: Las Artes del Lenguaje.

martes, 24 de mayo de 2011

METODOLOGÍA DE ESTUDIO.

   


 La dificultad más común en el estudio es, con mucho, el simple fracaso en iniciar un trabajo centrado. Esta dificultad es mucho mayor para aquellos que no trabajan según un plan y que no practican un estudio de un modo regular. Muchos estudiantes se hacen un lío al estudiar un poco de esto y otro poco de aquello cuando les apetece, o al dejar su trabajo para el último momento.

Pocos estudiantes trabajan ajustados a un horario. Dicen que si se hicieran un horario no lo seguirían o tendrían que adaptarlo constantemente, hasta que pudieran saber con seguridad de  un día para otro cuales serian sus actividades.

No hay duda de que algunos temperamentos se prestan con más facilidad que otros a ajustarse a unos hábitos regulares. Muchos se apartan de la sujeción a un horario semanal y les desagrada estar ligados a un programa fijo de trabajo. Otros estudiantes competentes sostienen que han de trabajar por ciclos. Cuando se interesan por un tema trabajan con intensidad en el mismo durante tres o cuatro días. Los demás días descuidan por completo el trabajo.

Debemos reconocer que no comprendemos enteramente las complejidades de los móviles de trabajo. La mayor parte de los que han rebasado los veinticinco años han acabado por quedar incorporados a unos hábitos de trabajo y la mayoría trabajadores que realmente producen disponen de un horario regular para los aspectos mas importantes de sus trabajo. Las personas realmente activas suelen despreciar la idea de su trabajo que solo se puede realizar un buen trabajo de un modo espontáneo, bajo la influencia de la inspiración. Un enérgico autor, Anthony Trollope escribió: “Existen quienes…. Piensan que el hombre trabaja con su imaginación de debería permitir esperar hasta que la inspiración le moviera. Cuando he oído predicar esta doctrina, difícilmente eh podido reprimir mi repulsa”. No abundan demasiado los dotados de la gran energía y fuerza física de Tropolle, pero tenía sin duda razón al declarar que una persona puede realizar siempre aquel trabajo para el que sea capacitado si adquiere el hábito de considerar su trabajo regular diario como una disciplina seria para poder realizar una tarea diaria. El gran dramaturgo italiano Alferi incluso hacia que su criado le atara a su mesa de estudio.

Los que creen que, solo necesitan trabajar y estudiar cuando les viene en gana, tienen una idea equivocada de su propio talento o del valor de la libertad. La libertad de sujeción y disciplina conduce, más bien, a la infelicidad que la expresión propia o desarrollo de la personalidad, Nuestra sociedad  insiste en los hábitos regulares, en el respeto del horario y en la puntualidad, y tanto si nos gusta como si no, hemos de cumplir lo que la sociedad nos pide si queremos abrirnos camino hacia ella. No es necesario ceñirse con demasiada rigidez a los planes y horarios, pero ha de haber unos planes. De no ser así, se manifiesta esfuerzo y se pierde el tiempo inútilmente. Un habito racional de trabajo, lejos de destruir la espontaneidad o la facultad creadora, debería de hecho, reducir al mínimo el esfuerzo de adaptación a las actividades ineludibles de la vida.

Otros obstáculos para una planificación regular del estudio son las muchas distracciones que hay en la vida estudiantil: los nuevos deportes y actividades, nuevo ambiente, amistades, y problemas sentimentales, organizaciones, clubs, asociaciones, y, a veces unas excesivas ganas de divertirse. Debéis encontrar un equilibrio razonable y proporcionado entre todas estas solicitaciones que se disputan a nuestro tiempo. Para logarlo necesitáis tener una visión muy clara de cual es el fin. El fin primordial de cualquier clase de estudiante superior debe consistir en la adquisición de unos conocimientos y en la capacitación profesional. Todo lo demás, la amistad, los deportes, las asociaciones, las discusiones sobre los mas variados problemas si se dispone de tiempo son, sin duda partes importantes y tradicionales de la vida estudiantil, por ser secundarias al fin primordial que es el estudio.

Ahora debería quedar claro que podemos hacernos un horario flexible que nos ate a unos hábitos rígidos, con el que se ahorrará tiempo y esfuerzo y que os capacitara para mantener la tranquilidad al mismo tiempo que las exigencias de vuestro estudio. El Esfuerzo de pensar y planear un buen horario de trabajo es recompensado con creces.

Las Principales etapas son:

  1. Examen  detallado de todas las actividades del día. Análisis de vuestras costumbres diarias para aseguraos de que las actividades de conservación necesarias, tales como las comidas, los viajes, las compras…. No os cojan demasiado tiempo.
  2. Hacer un plan tan a largo plazo como sea posible, para tener un cuadro general de lo que tenéis por delante.
  3. Decidir la cantidad total de estudio semanal, que necesitáis hacer. La totalidad de vuestras horas de trabajo incluidas las clases ha de ser de unas 40 horas de modo que oscilen entre las 30 – 50 horas.
  4. Decidir cuando habéis de realizar vuestro estudio privado. Basaros si podéis en el modelo general de horas de trabajo: Hacer vuestro trabajo importante por las mañanas, estudiad cuatro tardes por semana y dejad libres normalmente los fines de semana, Pero no creáis que hay ciertas horas del día en que no podéis trabajar; la falta por lo general, es algo subjetivo y las variaciones diurnas de la eficiencia son pequeñas.
  5. Al empezar casa semana, trazad un plan de horas de estudio para la misma, aquí cabe la flexibilidad, Tened en cuenta esto:
  6. Haced cada trabajo en la hora más conveniente. Repasad vuestros apuntes el mismo día. Anotad los experimentos cuando aún los conserváis frescos en vuestra memoria.
  7. Experimentar y descubrir cual es la mejor duración de periodo de estudio para vuestras diferentes tareas. Una tarea de moderada extensión se lleva a cabo, a menudo, mejor en una sola sesión de dos o tres horas.
  8. Haceros un plan de los ratos de descanso entre las tareas y de los intervalos de descanso más cortos en el curso de tarea.
  9. Llevad un diario de vuestro trabajo: Es muy práctico y útil llevar un  diario o relación de lo que hacéis.
  10. La sola intención de trabajar intensamente suele ser ineficaz. Pero podéis incrementar vuestra motivación si os establecéis fines a un corto o largo plazo controlando las causas de distracción, trazando un gráfico de vuestro progreso y sumergidos en vuestros estudios.
El trabajo rápido es remedio contra la dificultad de concentración. Otra ayuda consiste en la técnica de la supresión. Puesto que la desgana para ponerse a trabajar es, a menudo, el resultado del deseo de hacer alguna otra cosa, necesitáis suprimir el impulso de las otras actividades. Esto se logra mejor si concedéis una cantidad de tiempo prudencial a las otras tareas y actividades que se inmiscuyen y si hacéis un plan de la conciencia.

El esfuerzo y las aspiraciones están influenciados por la historia de vuestros éxitos y fracasos pasados. Una recompensa o éxito de algún tipo es mejor estimulo para el esfuerzo. Por vuestro bien, las aspiraciones han de ser realistas y alcanzables.

Si decidís procurar cambiar hábitos arraigados desde hace mucho tiempo, habéis de manifestar vuestras intenciones a los demás, no permitir reincidencias, lograr algún éxito en el rendimiento y reforzar vuestra resolución contrayendo obligaciones con otros.

Habéis de comprender perfectamente lo que estáis estudiando.

Para lograr una visión profunda de las cosas habéis de pensar y reflexionar y relacionar las informaciones nuevas con los conocimientos que ya poseéis. Recomendar el sistema de estudio EPL2R.

  1. Explorar.
  2. Preguntar.
  3. Leer.
  4. Recitar.
  5. Repasar.
El estudio inteligente es mucho más eficiente que el estudio puramente memorístico. Se Favorece la retención a largo plazo mediante la organización de los materiales y el establecimiento de conexiones entre si.

Aunque no se pueda mejorar la capacitación memorística general, podéis perfeccionar vuestros métodos nemotécnicos especialmente gracias a la recitación, la atención  al significado, el espíritu activo y la concentración. Los sistemas nemotécnicos artificiales son raramente útiles.

El sobreestudio y la eliminación de las interferencias son más útiles para el estudio puramente memorísticos que para el estudio inteligente.

En el triple proceso de estudio, acumulación y rememoración, pueden darse los errores en cualquiera de los tres estadios. Aseguraros que el primer contacto con la información sea preciso y exacto, pues de otro modo podéis perturbar errores al estudiar una y otra vez vuestras notas.

En el estudio y el recuerdo, componente emocional, haced los posible por no descuidar aspectos de vuestra asignaturas que no os gusten y, si fuera necesario, se tolerantes con vuestros profesores.

La lectura es la práctica más importante en el estudio, Los buenos lectores aprender a varias su tasa de lectura de acuerdo con sus propósitos.

La lectura implica que se haga un tipo de movimiento ocular complicado  así como la compresión de lo que se lee. Debéis observar los movimientos que hacéis con los ojos al leer; Los saltos, fijaciones, regresiones, y ojeadas rápidas.

Las dificultades en la lectura pueden ser el resultado de movimientos oculares deficientes o de un vocabulario pobre o de la fata de comprensión. Si consideráis que vuestra lectura de miras fáciles en  prosa es lenta, podéis acelerar el tiempo requerido mediante heridos regulares de práctica cronometrada, anotando vuestros progresos en un gráfico. Este método es tan bueno como los métodos mecánicos para acelerar las lecturas.

El mejoramiento también puede efectuarse perfeccionando vuestro vocabulario. El Mejor modo de hacerlo es leyendo y escribiendo más, pero también puede ayudarnos si sistematizamos vuestros conocimientos de las palabras griegas y latinas. Y utilizar un buen diccionario.

Aprender a leer de un modo inteligente y crítico. Cercioraros del plan general de los que estáis leyendo y distinguir las ideas principales de los detalles.

Aseguraros de que estéis enteramente familiarizados con vuestras bibliotecas. Particularmente con el índice de fichas y el sistema de referencias, No confiéis en la biblioteca para libros de texto básicos. Es un enorme disparate no poseer los libros necesarios para vuestra asignatura.

Es esencial tomar notas. Habrías de pensar determinadamente que tipos de cuadernos de notas y sistemas de clasificación son útiles.

Es mejor un tipo de sistema de hojas cambiables, con sus clasificadores y carpetas.

En las clases aseguraros de que os sentáis en un lugar desde el que podéis ver y oír al profesor sin dificultad. Las notas completas son aconsejables en general, especialmente cuando se trata de clases descriptivas. Las notas esquemáticas se organizan y recuerdan con mayor facilidad que las paginas de escritura continua.

Habéis de revisar y clasificar vuestras notas el mismo día. Hemos descrito un esquema para ayudaros a mejorar vuestras notas, que implica la colaboración de dos o tres estudiantes más.

Francisco de Borja Martínez Fernández.
Asignatura: Métodos de estudio.

lunes, 23 de mayo de 2011

HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA. ORÍGENES Y DESARROLLO.




 

La historia de la educación o de la pedagogía según la denominación que se adopte para designar este sector disciplinario posee una importante tradición científica y académica. Nacida a principios del pasado siglo, en el humus prehumanistas e idealistas que genero la gran eclosión cultural alemana, pronto se incorporo, al curriculum de las escuelas normales, con fuente de reflexión, experiencia e inspiración para las formaciones de futuros maestros, tanto en lo que se refería al desarrollo de los sentimientos de identificación nacionalistas, como a la orientación pragmática de su comportamiento moral y pedagógico. La historia de la pedagogía expresión de cuño meramente germánico, se configura así, al mismo tiempo que se constituía también formalmente el saber pedagógico en las obra de JF Herbat como un corpus ordenado a contemplar al formación de los educadores mediante la reflexión sobre ele pasado, a cuyo legado se atribuían ritualidades pedagógicas y culturales.


Es curiosísimo significar sin embargo, que Herbat tal vez, el único filosofo pedagogo realista en aquel ambiente dominado casi absolutamente por el idealismo no compartió los planteamientos de los primeros historiadores de la educación, en cuanto, desde su perspectiva, la historia solo seria útil mediante en que pudiera ilustrar la practica educativa, función en su sistema pedagógico , como se sabe , estaba reservada a la psicología y a la ética, si bien los modelos morales también se concebían como productos históricos con capacidad formativa.

No obstante lo anterior, el primer paradigma histórico pedagógico, de origen germánico, que atribuye a nuestra disciplina una función formativa, moralizante e incluso ideológica, extiende su influencia de larga duración  contantable aun en algunos manuales con plena vigencia actual en gran parte e intenso influjo se vio reforzado con el resurgimiento del pensamiento idealista (neoidealismo) a fines de la pasada centuria y comienzos de la presente, aunque naturalmente la historiográfica pedagógica fuera incorporando, a lo largo de tan vasto ciclo, nuevos estilos y temáticas.

En el largo desarrollo temporal de este modelo de raíz idealista se entrecruza otro modo de construcción de la ciencia histórica, el positivismo, que concibe el trabajo del historiador como una simple acción de registro de los acontecimientos con renuncia explicita a cualquier interploracion teórica. Por los que se refiere a la historia de la educación, el positivismo comporto una orientación centrada en la recopilación y descripción de los hechos, sobre todo de los relativos a los aspectos políticos y institucionales de la educación.

Como consecuencia de la Inter influencia de las corrientes examinadas anteriormente; idealismo, positivismo, neoidealismo e historicismo, la historia de la ecuación/ pedagogía  que se ha construido, hasta las fechas prácticamente a nosotros se ha caracterizado por algunas o varias de las siguientes notas:


Ø      Estrecha vinculación a la historia de la filosofía de al que la historia pedagógica resulta ser un aditamento apendicular, mejor o peor integrado (Algunos manuales aun en uso tratan conjuntamente ambas historias (Agazzi 1966) otros han ido redactados por filósofos  (Abbagnano  y Visalbergui 1964). En estos casos, la historia de la ecuación pedagogía se reduce casi exclusivamente a ser una historia de las teorías o ideas pedagógicas, derivadas en la mayor parte de los casos del pensamiento filosófico, en sus multiformes manifestaciones históricas. Esta concepción, que denota la presencia de residuos neoidealistas, apenas contempla las dimensiones sociales, e institucionales de la historia de la educación, ofreciendo, por consiguiente, una versión descontextuada de los hechos.

Ø      Yuxtaposición de los segmentos “Historia de las ideas pedagógicas” e “historias de las instituciones educativas” con influjos electicicamente  combinados, en cuya composición se observa que la dimisión socio institucional de la dedicación constituye, a menudo, un simple aditamento positivista de escasa significación por los demás en el conjunto de la síntesis histórica.

 
Ø      Polarización de los contenidos en torno a las figuras intelectuales de mayor relieve en las diferentes etapas históricas. Un somero análisis del contenido de los manuales de historia de la ecuación evidencia que los “grandes pedagogos” ocupan, por un parte,  una elevada por poción de los textos, y sirven, por otra, de criterio sistematizados de las exposiciones históricas. Esta forma de articular los contenidos, además hoy en desuso acerca del sujetó o protagonista de la historia, induce al lector poco critico a incurrir en determinadas interpretaciones falaces, como la identificación entre las filosofías de la educación de los autores estudiados y las practicas educativas dominantes en las sociedades correspondientes, cuando, como se sabe, el análisis histórico manifiesta, generalmente, relaciones contradictorias entre unos y otros planos.

Ø      Interpolación frecuente en el discurso analítico expositivo de comentarios críticos, que incluyen juicios de valor acerca de las doctrinas y practicas institucionales examinadas, lo que, además de introducir en la lógica histórica componentes a científicos, expresa una vez mas la intencionalidad pragmático moral e ideologizadora enraizada en los patrones idealistas y en los condicionamientos académicos señalados al principio de la historia pedagógica. El hecho de que los manuales de historia de la educación y otros trabajos monográficos no sistemáticos haya sido elaborados, en el mayor parte de los casos, por pedagogos desconectados comúnmente de los plante maticos historiográficos generales ha reforzado y prolongado la tendencia indicada, si bien hay que convenir asimismo que tampoco la historia hecha por profesionalidad estuvo en el pasado, ni lo esta ahora, de interpolaciones ideológicas valorativas.


Ø      Finalmente, adopción de un modelo de construcción historiográfica consecuente con los supuestos historicistas, positivistas o idealistas en los que se inspiraba. Este modelo ha privilegiado los estilos narrativos, descriptos y episódicos, reduciendo las sistensis históricas a exposiciones de acontecimientos y relatos de biografías de ideas pedagógicas. Al igual que la historiografía general se limito a la exposición de cadenas de hechos, generalmente de naturaleza política, militar o diplomática, correspondientes a los ámbitos político – administrativo y de la ideas , relacionadas mediante una lógica lineal conectiva, en la que unos se mostraban como consecuentes de los otros, que eran valorados como elementos casuales. Previa la critica interna y externa de los documentos o fuentes, por medio de las llamadas ciencias auxiliares de la historia, la explicación y síntesis de reducía a la exposición lineal y ordenada de los datos, de suerte que el tiempo histórico se objetiva como advierte. F. Fuert refiriéndose ala historia general en una serie de discontinuidades expuestas de manera continua (Furet 1971) en ocasiones, bajo la influencia de las concepciones idealistas se intentaba atribuir un sentido a estas cadenas de acontecimientos, interpretando que bajo al superficie de los hechos se expresa el desarrollo de determinadas ideas, fuerza como las de la libertad, razón, progreso, espíritu, que conferían un significado a la masa de elementos episódicos.


Alumno: Francisco de Borja Martínez Fernández.
Asignatura: Historia de la pedagogía.

miércoles, 11 de mayo de 2011

DIDACTICA DE LALENGUA ORAL





LA LENGUA ORAL

La articulación permite emitir y comprender el mensaje. No obstante, cada situación presenta sus propias exigencias: una conferencia debe articularse mejor que una simple conversación, un  mensaje oral que no se acompaña de mímica como sucede al hablar por teléfono o por radio requiere una mejor articulación; y para dar una impresión de intimidad, las palabras se susurran.

El Énfasis permite contar una frase, subrayar algo importante o expresar una emoción, destacando una silaba o un grupo de ellas. En español a diferencia de otros idiomas los acentos de la lengua hablada ayudan a marcar el énfasis. En la lengua escrita, las tildes y los signos de puntuación, los de exclamación y los de interrogación se encargan de indicar este aspecto.
La inflexión sugiere matices, colorea el sentido y orienta la forma de interpretarlo. En cuanto a la respiración que corresponde a la necesidad de recuperar el aliento. Da ritmo al discurso.

Los Gestos no pertenecen propiamente al lenguaje, pero casi siempre los acompañan, y sirven para puntualizar o reforzar el discurso; distinguen al que habla. Cabe señalar que la expresión del rostro varia según los códigos propios de cada cultura, y se habla de “Lenguaje corporal” que puede incluso contradecir al oral.

En el lenguaje mímico no solo intervienen el rostro, prácticamente todas las partes del cuerpo comunican al que a veces las palabras no dicen, la posturas al sentarse, el movimiento de las manos, de las piernas y de la cabeza así como de la mirada, el tono de voz y muchos otros elementos complementan o modifican el mensaje emitido por el hablante mediante las palabras, incluso nuestra ropa y en general el aspecto personal , envían a nuestro interlocutor mensajes de los que con frecuencia no somos conscientes

Modalidades Sociales de la Lengua.
Resulta claro que nuestra manera de utilizar la lengua varia de acuerdo con las circunstancias. Así es posible distinguir varios niveles o registros de lengua (También llamados modalidades):

Ø      Uno familiar (El de la conversación entre amigos).

Ø      Otro común o Estándar (Que empleamos en situaciones donde se requiere cierto nivel de formalidad).

Ø      Y un registro elevado (El de la literatura, las conferencias, los cursos o la comunicación en la vida profesional).

Los niveles sociales de la lengua identifican a las personas que pertenecen a un mismo grupo. Hay personas que pueden tratar con individuos de todos los niveles, y usan el lenguaje requerido en cada situación, por otra parte el léxico que se considera culto en un país puede ser vulgar en otro.



Conceptos Básicos:

ü      El habla es una de las características existenciales del ser humano.
ü      Lenguaje, lengua y habla so eslabones de una cadena indisoluble.
ü      La lengua posee un alfabeto un conjunto de reglas gramaticales y algunos anexos.
ü      La respiración da ritmo al curso y la frase obtiene de ella su equilibrio.
ü      La inflexión, la articulación y el énfasis son otros recursos para orientar el sentido de las palabras.
ü      La sociedad y la comunicación no pueden existir sin el habla.


Que Evitar:

v     Considerar inferiores a las civilizaciones que no tienen una lengua escrita.
v     Pensar que existe una lengua noble (La Escrita) y una vulgar (La oral).
v     Empobrecer el vocabulario español con el uso innecesario de palabras extranjeras.
v     Abusar de las abreviaturas.
v     Adoptar todas las palabras que no se pongan de moda.
v     Rechazar toda forma nueva de expresión.

Alumno: Francisco de Borja Martínez Fernández
Asignatura: Las Artes del Lenguaje.
Tema 7 Argumentacion a favor de prestar Atención a la didactica de la lengua oral.

lunes, 9 de mayo de 2011

JOHN LOKE Y PENSAMIENTOS SOBRE LA EDUCACIÓN

JOHN LOKE

John Locke nació en Wrington (cerca de Bristol), Inglaterra, el 29 de agosto de 1632. Se educó en la Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 se convirtió en tutor y profesor de griego y Retórica. Más tarde volvió a Oxford y estudió medicina.
La fama de Locke era mayor como filósofo que como pedagogo. Prácticamente todo el pensamiento posterior fue influenciado por su empirismo, hasta desembocar en el escepticismo de Hume. En lo pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza, por consiguiente sus ideas representa tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances.
Influyó de forma determinante en las ideas de la Revolución Gloriosa y la Declaración de Derechos Británica de 1689.
Tras algunas vicisitudes en el mundo de la política internacional, que le valieron no pocos problemas, Locke volcó la experiencia de su vida intelectual en dos obras cumbre: Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) y Pensamientos sobre educación (1692). La última parte de su vida fue dedicada a tareas administrativas y económicas, murió en Oates, el 28 de octubre de 1704.
Su epistemología (teoría del conocimiento) no cree en la existencia del innatismo y el determinismo considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otra parte cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que sus pensamientos también contienen elementos propios del racionalismo y el mecanicismo.
Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y la imposibilidad de la nada de producir el ser, un Dios tal cual como lo describe el pensador del racionalismo Descartes en el Discurso del método en la tercera parte del mismo. De la esencia divina solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos a través de las leyes naturales.
Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas. En virtud de esta privatización el hombre se libera de su dependencia de la disciplina e imposiciones eclesiásticas y sustrae la legitimidad confesional a la autoridad política, puesto que considera que no hay base bíblica para un estado cristiano.
Considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una disposición mental (reverencia, temor de Dios, afecto filial natural, amor al prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de libertad ajena), que obligan en favor de la convivencia.
PENSAMIENTOS SOBRE LA EDUCACION

La educación del siglo XVIII se puede considerar que ha estado influida por dos de sus planteamientos. En primer lugar, la hipótesis de que la educación hace a la persona, lo que se opone al modelo agustiniano y también al cartesiano que suponen un cierto innatismo y otorga a la educación un lugar secundario en el desarrollo humano. Así, Locke señala: "Creo poder asegurar que de cien personas hay noventa que son lo que son, buenas o malas, útiles o inútiles a la sociedad, debido a la educación que han recibido", por lo que esta se convierte en el motor del desarrollo humano. En su libro Ensayo sobre el entendimiento humano Locke plantea la hipótesis de que el hombre nace con su "mente en blanco", como una tabula rasa a la que se va dando forma o grabando con sus experiencias. Aunque Locke creía en la existencia de talentos y habilidades naturales, defendió esta postura contra el innatismo.Por ello alerta a los padres a que estén atentos a esas habilidades o talentos que sus hijos pueden mostrar y a que les proporcionen las actividades adecuadas para su mejor desarrollo.
La segunda aportación de Locke a la educación de su época se refiere a otro principio, el del empirismo. Puesto que el aprendizaje se realiza por asociación de ideas, este aprendizaje es básico en la infancia de los niños. Las estructuras que forman los niños es importante que sean de calidad y no estén dañadas por falsas asociaciones. De este modo, Locke se convierte en defensor de una educación de calidad para los niños desde el momento que nacen y considera un error muy grave dejarla en manos de sirvientes poco educados.

Cuerpo y mente

Locke aconseja a los padres que consoliden cuidadosamente unos buenos hábitos físicos en sus hijos como primera medida para abordar su educación académica. No es sorprendente que ésta sea su primera propuesta ya que realizó estudios de medicina en Oxford. Sin embargo, esta idea del cuidado físico, de atender especialmente a las necesidades físicas, se puede considerar muy influyente en los manuales para cuidar a los niños utilizados en Occidente desde entonces. Con el fin de convencer a los padres de esta necesidad Locke comienza el libro utilizando la famosa frase de Juvenal, Mens sana in corpore sano, o sea "una mente sana en un cuerpo sano"
Ofrece por tanto una serie de recomendaciones concretas tales como la necesidad de que los niños aprendan a nadar, de que practiquen paseos al aire libre, utilicen ropas adecuadas, que mantengan una alimentación saludable, así como los modos de abordar los periodos de sueño. Todo ello en el marco de una de las ideas que defendió con firmeza: la necesidad de someter a los niños a condiciones algo duras; por ejemplo si hace frío no abrigarles en exceso para que cuando sean mayores puedan resistir mejor el frío. O bien que para prevenir el resfriado los niños deberían lavarse todos los días los pies con agua fría, o algo más mayores tomar duchas de agua fría. De este modo propone una serie de medidas concretas para educarlos en un ambiente exigente. Estas ideas se hicieron muy populares en los siglos siguientes, aunque no se siguieran en muchos casos.

Virtud y razón

La mayor parte del libro se dedica a la forma en que se puede inculcar la virtud en los niños. Considera que la virtud se alcanza a través de la auto denegación y racionalidad, así señala que el fundamento de la virtud consiste en "que un hombre sea capaz de rehusarse la satisfacción de sus propios deseos, de contrariar sus propias inclinaciones y seguir solamente lo que su razón le dicta como lo mejor".En el proceso educativo destaca la importancia de educar desde niño la necesidad de actuar racionalmente y la responsabilidad que esto supone para los padres, así señala: "El que no haya contraído el hábito de someter su voluntad a la razón de los demás cuando era joven, hallará gran trabajo en someterse a su propia razón cuando tenga edad de hacer uso de ella". También destaca los modelos que se le ofrecen como fuente de errores educativos en ejemplos y juegos como "Pégame, para que yo te pegue",o cuando se convierte a los vestidos en "materia de emulación y vanidad" o el hecho de que se alaben las mentiras y las excusas de los niños "cuando van en beneficio de los padres".De este modo señala como un grave error "mimar a los niños e inculcarles los principios del vicio".
Plantea algunas necesidades educativas para la "educación natural": El hombre debe ser capaz de resistirse sus inclinaciones hacia el placer, así como resistir el dolor, y cultivar esas disposiciones contrarias a la naturaleza abandonada de la persona. Locke se muestra contrario a la severidad de los castigos, afirmando que: "caeteris paribus, aquellos niños que han estado más castigados, rara vez llegarán a ser los mejores hombres". También rechaza el uso de la violencia "no por golpes, por las riñas y otros castigos serviles", reclamando una educación más inteligente para los niños a medida que van creciendo. Propone por consiguiente un sistema de disciplina basado en la estima y la vergüenza de lo realizado, más que en las recompensas y castigos. Defiende el uso del razonamiento con los niños, el hecho de ofrecerles explicaciones adaptadas a su edad al considerarlos como criaturas racionales, así señala "debéis de hacerles comprender, por la dulzura de vuestras maneras, ..., que lo que hacéis es razonable en sí, tanto como útil y necesario para ellos". El método principal que propugna para formar a los niños y jóvenes es proporcionarles ejemplos.
Locke destaca la importancia de que los niños se conviertan en adultos lo antes posible, "mientras más os apresuréis en tratar a vuestro hijo como hombre, más pronto comenzará a serlo". En ese proceso considera importante la existencia de la familiaridad hacia los hijos, pero siempre en un marco de respeto de éstos hacia sus padres.

Currículo académico

Locke no trata en profundidad el desarrollo de un plan de estudios específico; se preocupa más por convencer a sus lectores que la educación está en inculcar la virtud y lo que conocemos como las habilidades para un pensamiento crítico. Mantiene que primero se debe enseñar a los niños el cómo aprender y el encontrar placer al aprender; considera que el tiempo de toda nuestra vida es insuficiente para familiarizarnos con todo lo que es posible aprender y por tanto es más importante desarrollar esas habilidades para el aprendizaje y ejercitarlas.
Aunque no aborda directamente el tema curricular, ofrece algunas ideas prácticas para abordarlo. Entre ellas nos podemos encontrar que deplora la dedicación de tantas horas al estudio del latín y propone que se dedique más tiempo al aprendizaje de la lectura y escritura en la lengua materna. Una vez conocido la lengua materna propone el aprendizaje de un segundo idioma, en su caso el francés, y en tercer lugar el estudio del latín; pero con una metodología basada en el empleo escrito y hablado de estas lenguas, incluido el latín hablado.
Locke destaca la utilidad como criterio principal en la selección curricular; por ejemplo considera importante enseñar a dibujar a los niños ya que les será útil en los viajes al extranjero, sin embargo, no concede importancia a la poesía y la música; destaca asimismo la importancia de la formación científica y la enseñanza de la geografía, la astronomía, y la anatomía. De este modo propone una enseñanza que abandone los métodos propios del humanismo y basados en las artes liberales, concediendo gran importancia a la enseñanza científica y la práctica profesional, por ejemplo recomienda que los chicos aprendan un oficio manual o incluso varios.
Estos principios curriculares tendrán gran influencia en la educación británica durante los siglos XVIII y XIX, coincidiendo con la expansión de su imperio.

¿Una educación clasista?

Este escrito lo concibe Locke como un compendio para la educación de un caballero o gentleman, sin embargo tuvo una amplia acogida en toda la población y no sólo en un ambiente aristocrático. Los principios educativos que propone fueron rápidamente asumidos por la clase media y en las escuelas populares de la época, ya que se podían aplicar a cualquier niño. Una prueba de este éxito se demuestra en las cuatro ediciones que se produjeron estando Locke vivo. Pierre Coste en la primera traducción de la obra, en 1695 al francés, señalaba en su introducción: "es cierto que este trabajo va dirigido a la educación del gentleman, pero eso no impide que sirva para la educación de todo tipo de niños, de la clase social que sea".
Si bien es posible aplicar estos principios generales de la educación a todos los niños, Locke pensaba que sólo era adecuado para la aristocracia y la clase media. Como escribe Peter Gay, "nunca se le ocurrió recomendar que todos los niños deberían ser educados por igual, más bien, Locke consideraba que hasta que el sistema escolar no se reformase, un caballero debe tener su hijo en su propio hogar formándolo con un tutor. En cuanto a la educación de los pobres, Locke no hace ninguma referencia". Por otro lado, Locke en su Ensayo sobre la ley de pobres se lamenta de que "los hijos de los trabajadores son normalmente una carga para la parroquia, y por lo general son mantenidos en inactividad, también se pierde parte de su trabajo hasta que tengan 12 o 14 años de edad". Sugiere que se establezcan "escuelas de trabajo" para los niños pobres en cada parroquia de Inglaterra, con el fin de que será "desde la infancia [tres años] conozcan el trabajo." Incluso llegó a esbozar los aspectos económicos de estas escuelas, argumentando no sólo que serían rentables para la parroquia, sino también que inculcarían una buena ética de trabajo en los niños.

¿Una educación sexista?

El objetivo principal de este escrito "es cómo un joven caballero debe ser educado desde su infancia". Con relación a las chicas señala que aunque no cubre tan perfectamente la necesidad de educación de las hijas, ya que la diferencia de sexo requiere un tratamiento diferente, no será difícil aplicarlo atendiendo a éste. Así para Locke, la educación es fundamentalmente la misma para hombres y las mujeres, sólo serían necesarias pequeñas y evidentes adaptaciones para las mujeres. Esta interpretación está apoyada por una carta que escribió a la Sra Clarke en 1685 declarando que "no reconozco ninguna diferencia de sexo en su mente relacionadas... con la verdad, la virtud y la obediencia". Martin Simons afirma que "En lugar de enviar los niños a las escuelas que hacer caso omiso de sus necesidades y enseñarles cosas de poco de valor, Locke sostiene que debe enseñarse a las niñas en el hogar cuestiones útiles y necesarias como la artesanía, la casa, ... Al igual que su contemporánea Mary Astell, Locke creía que la mujer puede y debe ser enseñada a convertirse en un ser racional y virtuoso.
Pero Locke recomienda varias restricciones menores relativas al tratamiento del cuerpo femenino. El más significativo es cuidar su actividad física por causa de su apariencia física. También se refiere a que deben cuidar algo más su piel, etc. Locke concede mayor importancia a la belleza en las mujeres que en los hombres. En un análisis de su teoría pedagógica tiene mucho peso la petición de un tratamiento diferente para las mujeres, sin embargo, el resto de teorías pedagógicas de la época defienden la segregación de hombres y mujeres como necesaria; es el caso de libros como El Deber Entero de una Mujer (1696), El Deber Entero de Hombre (1657), el Emilio de Rousseau. En esta situación las ideas de Locke se presentan como más igualitarias.

Alumno: Francisco de Borja Martínez Fernández
Asignatura: Historia de la Pedagogia.